Región hoy

Encuentran la prueba ósea que confirmaría que los gladiadores romanos luchaban con leones

 

Un estudio identificó evidencia ósea que confirmaría que los gladiadores romanos solían luchar contra leones en los característicos espectáculos del antiguo imperio.

De acuerdo con BBC News, los restos fueron hallados en Driffield Terrace, un sitio de York, en Reino Unido, que es considerado el único cementerio de gladiadores romanos bien conservado en el mundo.

La excavación que dio con estos restos se realizó en 2004, pero no fue hasta ahora que se les realizó un examen forense. El estudio, que se publicó en PLOS One, lo lideró Tim Thompson, profesor de Antropología en la Universidad de Maynooth (Irlanda).

Evidencia de que los gladiadores romanos luchaban con leones

Thompson y su equipo en cuestión, encontraron mordeduras de un felino de gran tamaño en el esqueleto de un gladiador romano, esta sería la primera evidencia arqueológica de los combates humano-león.

“Durante años, nuestra comprensión del combate de gladiadores romanos y de los espectáculos con animales se ha basado en gran medida en textos históricos y representaciones artísticas”, comentó Thompson al medio.

“Este descubrimiento proporciona la primera evidencia física directa de que tales eventos tuvieron lugar en este período, lo que transforma nuestra percepción de la cultura del entretenimiento romano en la región”, señala.

Para el estudio de estos restos, utilizaron tecnología forense y escáneres en 3D, lo que les permitió determinar que el animal mordió al humano en la pelvis.

“Pudimos determinar que las mordeduras ocurrieron aproximadamente en el momento de la muerte. Por lo tanto, no se trataba de un animal que rebuscaba tras la muerte del individuo; estaba relacionado con su muerte”, plantea el experto.


*Lesiones por mordedura de león en esqueleto de gladiador | Revista PLOS One

Asimismo, compararon la mordedura con mordeduras de leones del Zoológico de Londres y encontraron que “las marcas en este individuo en particular coinciden con las de un león“, dice Thompson.

Creemos que este gladiador estaba luchando en algún tipo de espectáculo y estaba incapacitado, y que el león lo mordió y lo arrastró por la cadera“, teoriza.

El esqueleto analizado corresponde a un hombre de entre 26 a 35 años, que había sido enterrado en una tumba cubierta por huesos de caballo, junto a otros dos. Se cree que era un “Bestiarius”, nombre que le daban a los gladiadores que luchaban contra animales.

Ahora barajan la posibilidad de que en York antiguamente existiera un anfiteatro, como el escenario de violentas luchas que fueron el entretenimiento en la antigua Roma, ya que, recordemos, Gran Bretaña fue en el pasado la provincia romana de Britannia.

Referencia:
T. Thompson y otros autores, Unique osteological evidence for human-animal gladiatorial combat in Roman Britain, revista PLOS One, 2025.

Referncia de contenido aquí