Región hoy

Las mujeres envejecen mejor si beben café, dice la ciencia: cuánto y cómo prepararlo para que funcione

 

De acuerdo a un nuevo estudio de la Universidad de Harvard, el consumo regular de café ayuda a las mujeres a envejecer saludablemente, o sea, vivir hasta los 70 años o más, sin enfermedades crónicas graves y sin limitaciones físicas, mentales o cognitivas.

En concreto, la investigación recogida por DW, concluyó que consumir hasta 2,5 tazas de café al día reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y puede prevenir la diabetes tipo 2, especialmente en mujeres de mediana edad.

Los investigadores analizaron datos de unas 47 mil mujeres de los últimos 30 años. El estudio Nurses’ Health Study, que recopila datos sobre nutrición y salud desde 1984, incluido el consumo de cafeína, sirvió de base.

Ojo, porque no sirve cualquier cafeína

La cafeína tiene un efecto energizante, porque bloquea los receptores de adenosina del cerebro que normalmente nos hacen sentir cansados. Esto permite que las células nerviosas trabajen más activamente, haciéndonos sentir más alerta y permitiéndonos pensar con más claridad.

La cafeína también estimula la liberación del neurotransmisor dopamina, también conocido como la “hormona de la felicidad”.

Sin embargo, según el estudio de Harvard, otras fuentes de cafeína, como los refrescos de cola o las bebidas energéticas, no tienen ningún efecto positivo sobre el proceso de envejecimiento. Al contrario: un solo vaso de estas bebidas reduce en un 19 por ciento la probabilidad general de envejecer de forma saludable.

El consumo de café o té descafeinado tampoco tiene efectos positivos sobre el envejecimiento saludable. “Los resultados sugieren que el café con cafeína -a diferencia del té o el café descafeinado- puede favorecer de forma única el proceso de envejecimiento, de modo que se preservan las funciones mentales y físicas”, afirma la Dra. Sara Mahdavi, directora del estudio.

Las otras enfermedades que evitaría el consumo moderado de café

El café no es ni exclusivamente sano ni malsano. Su consumo excesivo, por ejemplo, puede tener consecuencias negativas, especialmente para las personas mayores. El café puede poner nerviosas a las personas, aumentar la tensión arterial y provocar trastornos del sueño.

Sin embargo, en los últimos años se ha publicado un número sorprendente de estudios que confirman que el café tiene efectos positivos para la salud. No obstante, es necesario seguir investigando para confirmar los respectivos resultados.

En 2024, por ejemplo, investigadores chinos hallaron pruebas de que el consumo moderado de café (tres tazas al día) reduce significativamente el riesgo de padecer enfermedades como infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, diabetes, hipertensión, trastornos lipometabólicos y obesidad.

Otros estudios apuntan en la misma dirección: se dice que el consumo moderado de café reduce ligeramente el riesgo de accidentes cerebrovasculares en las mujeres, tiene un efecto positivo sobre el corazón, los pulmones y la vejiga, protege contra las enfermedades hepáticas y reduce la grasa corporal.

También se dice que el café protege contra la demencia, inhibe las placas de Alzheimer y previene la enfermedad de Parkinson. Esta popular bebida también reduce el riesgo de depresión y protege contra la pérdida de audición y el tinnitus.

¿Cómo se debe preparar para tener sus beneficios?

El café se compone de más de 1.000 ingredientes diferentes, de los que hasta la fecha se ha investigado alrededor del 80 por ciento. Los más importantes son la cafeína, los hidratos de carbono, las grasas (lípidos), las proteínas, los ácidos, las vitaminas, como las del grupo B, los minerales y los antioxidantes.

Hay muchos indicios de que el consumo moderado de café es saludable, es decir, un máximo de 400 mg de cafeína al día, equivalente a unas 3-4 tazas de café.

Los ingredientes naturales se aprovechan mejor cuando el café se toma solo y sin azúcar. Es mejor evitar la crema de café, pero un poco de leche en el café no afecta a los antioxidantes.

Los antioxidantes son sustancias especiales, como el ácido clorogénico, que neutralizan los radicales libres nocivos en las células del cuerpo, reduciendo así el daño celular, la inflamación y las enfermedades relacionadas con la edad, como los problemas cardíacos, el cáncer o las enfermedades cerebrales. Esto ralentiza el proceso de envejecimiento.

Referncia de contenido aquí