La Universidad San Sebastián (USS) -campus Bellavista- inauguró el primer centro universitario de Simulación Avanzada, Innovación y Seguridad del Paciente. En este espacio, los profesionales de la salud podrán perfeccionar sus habilidades con equipos tecnológicos en diez ambientes clínicos de alta complejidad.
Entre las áreas especializadas destacan: UCI adulto, pediátrica, neonatal, salas de emergencias y pabellones quirúrgicos de cirugía robótica y de mínima invasión. La apertura de estas instalaciones atiende la necesidad de entrenar a equipos médicos para disminuir la incidencia de imprevistos o errores clínicos.
Ximena Aguilera, ministra de Salud, valoró la apertura del centro avanzado y comentó que “es una señal de importancia hacia la seguridad de los pacientes y la atención médica. Esto va a contribuir a que los profesionales tengan la capacidad de entrar a centros de simulación para mejorar su práctica individual y de equipo”.
Por su parte, Andrés Díaz, director general de Simulación e Innovación de la USS, señaló que “tenemos simuladores hiperrealistas, muchos de ellos son primeros en América Latina. Se ha demostrado que el personal que trabaja colectivamente, que toma decisiones bajo presión, siendo más seguro y eficiente al momento de atender al paciente”.
Simuladores y equipos tecnológicos avanzados
El centro de simulación avanzada Link USS cuenta con dos pisos, el primero dispone de áreas clínicas de habilidades motoras y de innovación, con cuatro salas de alta complejidad para terapias intensivas adulto, pediátrica, neonatal y de emergencias.
Además, está provisto de simuladores disponibles por primera vez en el país como el SimMan 3GPLUS; SimMan Critical Care, para entrenamiento en cuidado crítico del paciente y ventilación mecánica.
Así también, el MamaAnne, embarazada de cuerpo completo, que incluye elementos de realidad mixta e inteligencia artificial permitiendo simular emergencias obstétricas donde el cuidado de la madre como del recién nacido son clave.
Sobre los equipos disponibles, Díaz explicó que “contamos con terapia intensiva del adulto con simulador que permite ocupar equipos de monitoreo utilizados en el mundo real, un pabellón general, una sala de partos y de cirugía robótica”.
Acerca del ensayo práctico, Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la USS, enfatizó que “sabemos que en la atención de los pacientes se pueden cometer errores, y con el entrenamiento en estos simuladores estas equivocaciones se minimizan, disminuyendo el riesgo de que ocurran situaciones complejas”.
En el otro piso, se encuentra un área quirúrgica con cirugía robótica, donde los profesionales entrenan la realidad virtual inmersiva, la simulación háptica y la operación real del equipo.
Con esta apertura, el centro ya se encuentra a disposición de clínicas, hospitales y centros médicos que lo requieran, permitiendo el perfeccionamiento en el área de la salud nacional y también para profesionales de América Latina.