Región hoy

El cambio climático aumenta el arsénico en el arroz y podría volverse cancerígeno

 

Investigadores de la Universidad de la Academia de Ciencias de China y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia (EE.UU.), descubrieron que el cambio climático está provocando concentraciones más altas de arsénico en el arroz de cultivo inundado, un alimento básico para millones de personas en Asia y el mundo.

Los resultados del estudio, que se publicó en The Lancet Planetary Health, demostraron que los niveles más altos de arsénico en el arroz se deben a cambios químicos en los suelos, asociados al clima.

Estos cambios estarían provocando que se generen formas de arsénico que pueden ser absorbidas más fácilmente por los granos de arroz, proponen los científicos.

Además, señalan que, el incremento de temperaturas globales por encima de 2°C y los mayores niveles de dióxido de carbono (CO2), favorecen estas circunstancias.

De acuerdo con Agencia Sinc, el equipo de expertos analizó los efectos del cambio climático en 28 tipos de arroz, en un periodo de 10 años, en 7 países de Asia: Bangladesh, China, India, Indonesia, Myanmar, Filipinas y Vietnam.

¿Cuáles serían las consecuencias del aumento del arsénico en el arroz?

Ahora, pronostican que el arsénico en este cereal podría poner en riesgo la salud de las poblaciones asiáticas al año 2050.

“Nuestros resultados sugieren que este aumento en los niveles de arsénico podría incrementar significativamente la incidencia de enfermedades cardíacas, diabetes y otros efectos“, explica al medio Lewis Ziska, profesor asociado de Columbia que participó de la investigación.

“Los efectos toxicológicos de la exposición crónica al arsénico inorgánico están bien establecidos e incluyen cánceres de pulmón, vejiga y piel, así como cardiopatía isquémica“, añade.

Las conclusiones indican que China sería el país más afectado al 2050, con un fuerte aumento de casos de cáncer, unos 13,4 millones de tumores vinculados a la presencia de arsénico en el arroz.

“La evidencia emergente también sugiere que la exposición al arsénico puede estar vinculada a la diabetes, resultados adversos del embarazo, problemas del neurodesarrollo y efectos en el sistema inmunológico“, puntualiza Ziska.

Para reducir la exposición al arsénico, el estudio propone incluir mejoras en los cultivos, gestión de los suelos y mejoras en el procesamiento de este alimento.

Asimismo, también apuntan a tomar medidas en la salud pública, llamando a concientizar a la población sobre este alimento y monitorear de cerca los niveles de arsénico para que su consumo sea más seguro.

Referencia:

Wang, Dongming y otros autores, Impact of climate change on arsenic concentrations in paddy rice and the associated dietary health risks in Asia: an experimental and modelling study. Universidad de la Academia de Ciencias de China y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia (EE.UU.), revista The Lancet Planetary Health, 2025.

Referncia de contenido aquí