Región hoy

¿Es verdad que el pan siempre cae al suelo por el lado de la mantequilla?: esto dice la física

 

Por lo menos una vez en nuestra vida nos ha pasado la siguiente situación: estabas untándole mantequilla, mermelada o paté a una tostada, se te resbala el pan y cae de cara al suelo.

¿A quién o qué le podemos echar la culpa? ¿Será resultado de la ley de Murphy o de la mala suerte? La física podría tener la respuesta, asegura la revista de divulgación científica estadounidense Scientific American.

Como comúnmente se nos ha enseñado, los objetos cercanos a la Tierra caen porque nuestro planeta los atrae y, como demostró Galileo Galilei el siglo XVI, la velocidad a la que los objetos caen en línea recta no depende de sus masas.

En este contexto, se analizó cómo cae o se da vuelta una rebanada de pan y cómo las leyes de la física (y no la suerte) determinan qué lado queda hacia abajo cuando llega al suelo.

El experimento físico del pan al suelo

Materiales:

– Algún papel para no ensuciar el suelo.
– Rebanadas de pan de molde tostado.
– Mantequilla o cualquier otro tipo de untable.
– Cuchillo para untar.
– Una mesa de 75 centímetros (aproximadamente 30 pulgadas) de alto.

El experimento se llevó a cabo mediante prueba y análisis.

Procedimiento:

Prueba 1:
– Se sostiene una rebanada con mantequilla hacia arriba, usando ambas manos.
– Se suelta desde la altura de la mesa y se observa qué lado toca el suelo.

Prueba 2:
– Se coloca la rebanada cerca del borde de la mesa, con la mantequilla hacia arriba.
– Se desliza el pan con velocidad moderada hasta que cae.
– Se observa qué lado toca el suelo y se compara con la primera prueba.

Análisis:

– ¿El resultado es aleatorio? O ¿hay una tendencia a que un lado específico siempre termine hacia abajo?
– Se repiten las pruebas al menos 10 veces para evaluar si hay un patrón o si es solo cuestión de azar.
– Hay que considerar que el peso de la mantequilla podía influir en el resultado.

Entonces ¿qué asegura la ciencia al respecto?

Según las leyes de la física, cuando la rebanada de pan se suelta con las dos manos desde una posición horizontal, todas las partes de la rebanada comienzan a caer al mismo tiempo. Por lo tanto, la rebanada cae directamente hacia abajo.

La atracción gravitatoria de la Tierra determina la velocidad de caída de la rebanada, pero en todo momento cada parte de la rebanada cae a la misma velocidad y aterriza con la misma cara hacia arriba, la que tenía cuando se soltó.

En el segundo caso, cuando el pan se resbala directamente de la mesa, un lado se inclina sobre el borde de la mesa, lo que hace que la rebanada gire mientras cae.

“La atracción de la Tierra aún determina la velocidad de caída del centro de la rebanada, pero ahora la rebanada también gira alrededor de un eje que pasa por este centro”, asegura Scientific American. La cantidad de veces que la rebanada de pan puede girar depende de la duración de la caída.

Finalmente, los resultados dependerán de la altura de la mesa. Al caer desde una mesa baja, esta dura menos y, por lo tanto, el pan girará durante un tiempo más corto. Por el contrario, tiene más tiempo para girar cuando se cae desde una mesa más alta.

¿Qué es la ley de Murphy?

La frase “Si algo puede salir mal, saldrá mal” hace referencia a esta ley social. Comúnmente nombrada así por Edward A. Murphy Jr., un ingeniero que se especializó en cuestiones de seguridad en la década de 1940, que no creía que los malos resultados fueran inevitables.

Sin embargo, se cree que la ley de Murphy es casi universalmente malinterpretada. Porque cuando el hombre les enseñaba a sus estudiantes “Si algo puede salir mal, saldrá mal”, quería decir que hay que encontrar todo lo que puede salir mal y arreglarlo para que nada malo pase.

Si bien puede ser una ley aplicable a todos nuestros días, Murphy estaba tratando de decirle a la gente que entendiera y solucionara los problemas.

Referncia de contenido aquí