El representante del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, calificó las propuestas de la Comisión por La Paz y Entendimiento como una política pública que sustituye la demanda territorial de los mapuche.
Opinión distinta manifestó el director nacional de Conadi, Álvaro Morales, señalando que las comunidades mantienen esta demanda porque es la única opción que entrega la ley.
Cerca de 100 años tardaría resolver la demanda de tierras que mantienen más de 740 comunidades mapuches que cuentan con la aplicabilidad de Conadi, una situación que se pretende solucionar a través de las propuestas de la Comisión Presidencial por La Paz y Entendimiento.
Para disminuir esta espera se recomendó mecanismos de reparación respecto a infraestructura habitacional o productiva, el pago de créditos hipotecarios y el financiamiento de estudios de educación superior; lo que además se puede complementar entre sí.
Una situación que no es bien vista por el encargado de las Relaciones Internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, señalando que la comisión propone una solución alternativa a pesar de que hay comunidades despojadas de sus territorios, lo que a su juicio se aleja de una verdadera reparación.
En este sentido, señaló que la demanda de tierra corresponde a un derecho del pueblo mapuche que ahora se intenta sustituir por una eventual política pública.
Una visión muy diferente tiene el director nacional de Conadi, Álvaro Morales, reduciendo la demanda territorial de las comunidades a las opciones que entrega el sistema.
Según reveló el mismo director de Conadi, actualmente el presupuesto anual para la compra de tierras supera los 63 millones de dólares, mientras que la Comisión por La Paz y Entendimiento lo cifró en 4 mil millones de dólares.