Más del 80% de avance lleva el Plan de Recuperación de la Universidad Austral de Chile.
En su primer año de ejecución, 385 personas han dejado de trabajar en la casa de estudios, ya sea por despido o renuncia voluntaria y la deuda bajó de 91 mil a 86 mil millones de pesos.
El 31 de marzo del 2026 debería concluir el Plan de Recuperación, con el que la Universidad Austral de Chile busca recuperar la sostenibilidad financiera y modernizar la institución.
En aproximadamente 8 meses de ejecución llevan más del 80% de avance, según dio a conocer a Radio Bío Bío el vicerrector de Gestión Económica y Administrativa, Pablo Hormazábal.
Según Hormazábal, las principales medidas han sido la racionalización de los gastos operativos y la reestructuración tanto de la planta académica como la administrativa.
En concreto, el vicerrector transparentó que en esta primera etapa 385 personas han dejado de trabajar en la universidad.
El representante de la UACh, aseguró que este año ingresarán 3.700 estudiantes nuevos, la misma cifra del año 2024, que corresponde a una de las mejores matrículas de los últimos 10 años.
Considerando estos antecedentes, La Radio consultó al vicerrector cómo van a garantizar una buena calidad de educación, si aumentarán los estudiantes y disminuirá el personal; y aunque no entregó detalles, aseguró que están definiendo metas para que la racionalización de la planta académica o administrativa no afecte la calidad de la docencia ni las investigaciones.
Pese a que el plan de recuperación lleva más del 80% de avance, la deuda ha pasado de 91 mil 86 mil millones de pesos, principalmente porque se trata de compromisos financieros a largo plazo.
Respecto al cierre de la sala cuna y el jardín infantil, Hormazábal insistió en que se concretará a más tardar en el mes de junio de este año, pese al riesgo de ser multados por ejecutar el cierre al margen de las leyes del Ministerio de Educación.
Sobre las 91 unidades descentralizadas, que van desde la producción de bienes y prestación de servicio, hasta la investigación y academia, como el Centro Tecnológico de la Leche conocido como CTL, algunos laboratorios de ingeniería, servicios médicos, entre otros, 14 de ellas se sometieron a análisis.
De estas, 5 o 6 cerrarán sus puertas y sus trabajadores serán desvinculados, dos ejemplos son la sala cuna y el jardín infantil, cuyo cese de funciones se dio a conocer hace pocos días.
El resto de las unidades serán traspasadas a la empresa de la Universidad Austral de Chile, recientemente creada en el contexto del Plan de Recuperación.
Pero esta es solo la primera parte, porque de aquí a junio, las 91 unidades descentralizadas serán sometidas a evaluación.